Reseña: Pasos al Sur. Migraciones transnacionales en territorios socioculturales de Chile.

Segunda época, número 12, julio-diciembre 2021, pp. 274-278.

Fecha de recepción: 04 de mayo de 2021.
Fecha de aceptación: 12 de julio de 2021.

Reseña: Brígida Baeza.1

Saldívar Arellano, J. M. y Boric Bargetto, L. (Eds.). (2020). Pasos al Sur.  Migraciones transnacionales en territorios socioculturales de Chile. Santiago, Chile. RIL Editores. 218 páginas. ISBN: 978-956-01-0800-5.

El libro Pasos al Sur. Migraciones transnacionales en territorios socioculturales de Chile (en adelante “Pasos al Sur”), representa una obra con múltiples esfuerzos individuales y de grupos de investigación —sobre todo— del área de la antropología chilena. “Pasos al Sur” fue articulado a través de la labor destacada por parte de sus editores, representando una iniciativa que resultará de gran valor para los debates futuros en torno a las migraciones no sólo en Chile —donde se encuentran ancladas las investigaciones que se presentan en el libro— sino también para discusiones teórico-metodológicas del campo de estudios migratorios y de fronteras en otros tiempos y espacios.

Resulta necesario mencionar la invitación a prologar el libro a la Dra. Carmen Norambuena, destacada académica pionera y referente en estudios migratorios chilenos. Y el hecho de homenajear con esta obra a la figura del Dr. Nelson Vergara, dado que sus aportes al campo son invalorables, así mismo la escritura de Fernando Riveros Palma “En memoria”, donde destaca los trazos centrales de su obra. Siendo el tratamiento del concepto de “territorialidad” uno de los aportes que resulta ser una invitación a seguir profundizando en futuras investigaciones.

En términos generales el libro “Pasos al Sur”, trasciende los estudios folklorizantes y la mirada puesta sólo en la emigración chilena, para atender los procesos migratorios en Chile que se generaron durante la década de 1990 a través del andamiaje de los estudios transnacionales y la “doble presencia, tránsito y circulación migratoria” (Saldívar Arellano y Boric Bargetto, 2020, p. 20).

Los editores optaron por organizar el libro en tres partes a partir de tres ejes temáticos que agrupan los artículos, lo cual representa una guía para consulta y búsqueda de discusiones en torno a: Migraciones y conflictos (Primera parte); Desplazamiento, mercado y trabajo (Segunda parte); y Territorialización de la migración: el factor de lo local (Tercera parte).

La introducción al libro resulta ser una síntesis no sólo de la obra sino también del estado actual sobre los estudios migratorios chilenos, además de invitar a replantear categorías de análisis como “heterotopía” de Michel Foucault, como concepto aplicable para analizar la heterogeneidad del espacio contemporáneo actual para el caso chileno. Este modo de analizar el espacio nos lleva necesariamente a considerar las redes de poder y las disputas, tal como en el capítulo de Ljuba Boric Borgetto, “Conflictos, discursos y disputas en las fronteras de las estancias magallánicas”, donde se destaca el análisis de las autoridades de justicia como agentes reguladoras del orden en las fronteras patagónicas. También dentro de los capítulos de la primera parte de “Pasos al Sur”, encontramos el capítulo: “Los discursos inclusivos sobre la migración internacional en La Araucanía” de Jorge Canales Urriola, quien destaca el relato de la experiencia de los conversatorios donde aparece el debate en torno a la aceptabilidad/rechazo en torno a los grupos migrantes de la zona de la Araucanía. En este contexto se analizan una serie de problemáticas en torno a los prejuicios con respecto a la inserción laboral de los/las migrantes, las barreras en el sistema de atención sanitaria, las visiones folklorizantes en el campo educativo y otro tipo de discursos que acompañan a la migración internacional actual en la región de estudio. Y que forman parte del universo de problemas que se dan con otros grupos migrantes en contextos diferentes.

En la Segunda Parte de “Pasos al Sur”, se abordan cuatro casos de análisis. Uno de los capítulos se titula: “Redes chinas en Atacama. Orígenes y “relaciones” (Guanxi 关系) del empresariado chino en Zofri”, de Jorge Moraga Reyes y Giselle Invernón Ducongé. En dicho trabajo de los autores destaca la originalidad en el tratamiento de un tema escasamente investigado en el campo de los estudios migratorios de Sudamérica a partir del análisis de las redes chinas en Atacama donde analizan el modo en que se produce un ensamble local con estructuras sociales nativas que las potencian. Mientras tanto, en el capítulo “Familia y movilidad humana en la Puna de Atacama” de Marcelo Maureira Contreras y Alejandro Garcés Hernández, es posible observar el modo en que la perspectiva antropológica brinda posibilidades sumamente enriquecedoras para ver la importancia del don, la reciprocidad, los prejuicios, las adscripciones étnicas y las movilidades familiares en la potencialidad que adquiere el tratamiento de un caso micro como el de la familia Puca. En el capítulo titulado “Vidas y trabajo en desplazamiento: apuntes para pensar movilidades a partir de los navegantes de Corral, región de Los Ríos”, Gonzalo Díaz Crovetto presenta un tema sugerente y escasamente investigado que genera en paralelo la posibilidad de pensar otros espacios y agentes en situaciones similares. A partir del análisis de los tripulantes mercantes, conocidos como navegantes, se piensan las movilidades e inmovilidades, la porosidad de las fronteras y la perspectiva transnacional para repensar posibles situaciones de desplazamiento con mayor flexibilidad e igualdad de oportunidades. En otro de los capítulos titulado “Redes matrimoniales: migración vascofrancesa y economía en Osorno, 1870-1930”, Patrick Puigmal y Katherinne Osses Ritz, (re)piensan a partir de un caso de análisis las categorías nativas tales como el “período de campaña de los tripulantes” con relación a pautas matrimoniales en el caso de las relaciones de la élite osornina.

Por último, en la Tercera Parte de “Pasos al Sur”, se presenta el capítulo: “Buscando un lugar: venezolanos/as residentes en Santiago de Chile” de Nicolás Gissi Barbieri. En este texto, resulta interesante el modo en que se rescatan las formas y las experiencias de habitar la ciudad de Santiago por parte de grupos de migrantes provenientes de Venezuela, espacios donde surgen nuevas formas de segregación social. Además de brindar una serie de aportes para analizar la migración venezolana, el modo en que si bien son percibidos —a diferencia de otros grupos como los haitianos— como una migración deseable, donde operan distintos factores tales como el alto grado de profesionalización de venezolanos/as en Santiago. También resulta relevante el tratamiento y el lugar que se brinda tanto a grupos inmigrantes vinculados a procesos históricos, tal como se realiza en el capítulo: “Tierra Querida: migración transnacional de colombianos en Osorno, Chile” de Juan Manuel Saldívar Arellano y Vladimir Pradines Chiguay, donde los autores analizan las prácticas culturales referentes a la música y las relaciones cotidianas como parte de las trayectorias migratorias. Sin embargo, es importante destacar que el concepto de trayectorias se retoma en el capítulo más allá de los recorridos, es decir, en términos de experiencias de vida y de reproducción de recursos culturales fuera del origen, lo cual da lugar al análisis de los distintos tipos de migrantes provenientes de Colombia —y presentes en Osorno— a partir de lo laboral, de las situaciones de fuga y en contextos afectivos.

Esta síntesis apretada de “Pasos al Sur”, intenta ser una invitación a leer un libro que dialoga con otros casos y con un contexto que trasciende las fronteras de Chile, y que se resume en el siguiente párrafo: “Pensar los procesos de globalización y transnacionalismo, o bien en torno a movilidades y fronteras, requiere, a mi parecer, una imaginación político epistémica que pueda rescatar experiencias particulares a partir de otros ejes de articulación posibles a escala planetaria para dar cuenta y repensar a su vez la porosidad de las fronteras” (Díaz Crovetto, 2019, p. 86). La afirmación se vincula a que en el libro “Pasos al Sur”, es posible encontrar el análisis de diversos casos históricos y actuales acerca de procesos migratorios en distintas localidades del territorio chileno, desde una apuesta epistémica que se destaca por su originalidad y aportes al campo de estudios migratorios que trasciende los límites nacionales. Sobre todo, porque recupera las principales líneas historiográficas del campo en el cual se inscribe la obra y recupera/dialoga/debate con autores representativos de los estudios migratorios y fronteras transnacionales.

También es necesario mencionar que “Pasos al Sur” resulta ser un libro original por tratar un tema de suma relevancia en el Chile actual, es de destacar que la propuesta se realiza desde una mirada que trasciende las fronteras regionales al interior del país, sumando distintas perspectivas de análisis en procura de generar conocimiento situado y crítico de la problemática que representa la obra. Los aportes del libro son numerosos y de muy buen nivel académico, dado que no sólo brindan conocimiento situado y actualizado, sino que esa es la cualidad que le permite aportar también al campo de la divulgación en la comunidad de la cual forma parte cada uno de los núcleos de investigación que se presentan en el libro. En “Pasos al Sur”, es posible encontrar análisis creativos sobre la porosidad y dinámica de la extensa frontera chilena, así como el análisis de las nuevas formas que adquieren las movilizaciones y permanencias. Es así como el libro se constituye en una obra de referencia en el campo de los estudios antropológicos ligados a las fronteras y las migraciones. Por ende, será requerido ante el inicio de estudios posteriores y para futuras investigaciones en la temática.

“Pasos al Sur” es visibilizador de grupos inmigrantes europeos, tales como croatas en el sur, vascos-franceses en Osorno, y de los “nuevos” grupos como venezolanas/os, haitianos/as, bolivianos/as, peruanos/as y de aquellos grupos “binacionales” como argentinos/as, pero también de grupos cuyas movilidades transnacionales nos obligan a (re)pensar categorías de análisis tal como el grupo de “navegantes”: los tripulantes de barcos mercantes. Ante las problemáticas que surgen a partir de la heterogeneidad de grupos migrantes, la antropología intenta dar respuesta atendiendo a las cuestiones de escala que se plantean en las investigaciones, donde lo micro, la cotidianeidad y sobre todo el agenciamiento son puestos en foco, sin descuidar aspectos estructurales ligados a la economía, el estado y el mercado.

Cabe mencionar, que todas las partes de la obra muestran rigor científico, por seguir las pautas que debe contener la producción en ciencias sociales, mostrando objetivos, conceptualización de la temática, discusión historiográfica, análisis de las fuentes documentales y abordajes metodológicos claros, precisos y adecuados. Sin duda, esta obra representa un gran aporte que trascenderá las fronteras nacionales de Chile y se inscribirá en el debate del campo de los estudios migratorios latinoamericanos. Se inicia —y se celebra— aquí una serie de intercambios que seguramente generarán futuras investigaciones a nivel regional e internacional.


 

  1. Argentina. Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Actualmente es Profesora Asociada en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia (UNP), Argentina. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Directora del Instituto de Estudios Sociales de la Patagonia (IESyPPat-UNP), Argentina. Líneas de investigación: migraciones limítrofes con relación al análisis de las identidades, memorias y fronteras sociales. Contacto: brigida_baeza@hotmail.com.