Vosko, L. (2019). Disrupting Deportability. Transnational Workers Organize. Ithaca: Cornell University Press.

Segunda época, número 14, julio-diciembre 2022, pp. 149-151.

Fecha de recepción: 24 de abril de 2022.
Fecha de aceptación: 14 de octubre de 2022.

Autora: Etni Zoe Castell Roldán.1

Disrupting Deportability se centra en las formas de organización sindical de trabajadores mexicanos migrantes que laboran temporalmente en dos granjas agrícolas de Columbia Británica, Canadá. Ambas empresas, como muchas dentro de la agroindustria canadiense, se encuentran adscritas al Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (Seasonal Agricultural Worker Program, SAWP por sus siglas en inglés) que permite la contratación de trabajadores agrícolas mexicanos y caribeños para laborar de manera regulada en Canadá. Leah Vosko describe la historia de los trabajadores mexicanos de la granja Sidhu & Sons (Columbia Británica, Canadá) que después de una larga batalla legal y con la ayuda de Local 1518 del UFCW (United Food and Commercial International Union) formaron un sindicato con la intención de negociar contratos y derechos laborales para trabajadores migrantes del SAWP, la mayoría de ellos mexicanos. De la misma forma, describe cómo trabajadores migrantes mexicanos empleados en Floralia Plant Growers Ltd (Columbia Británica, Canadá), también con la ayuda de UFCW Local 1518, crearon un sindicato de trabajadores agrícolas temporales que paulatinamente fuera desmantelado y disuelto. Vosko cuenta ambas experiencias para crear un relato sobre lo que significa laborar temporalmente en la agroindustria canadiense bajo el SAWP y los retos que los trabajadores han tenido para crear sindicatos que puedan defender sus derechos.

Desde 1966, el SAWP es regido por una serie de acuerdos internacionales entre gobiernos que se apoyan en una extensa organización burocrática trasnacional, que 56 años después, ha creado un modelo de migración laboral aparentemente exitoso. A lo largo de su operación, el programa ha favorecido a los empleadores canadienses mientras que ha disminuido los derechos laborales de los trabajadores caribeños y mexicanos por medio de distintos mecanismos de explotación. Leah Vosko muestra que una buena parte de ese proceso surge de la condición de deportabilidad de los trabajadores migrantes temporales, lo que contribuye a que exista un desproporcionado control laboral por parte de los empleadores y agentes gubernamentales hacia los trabajadores del programa. La autora describe, a través del ejemplo de la formación de ambos sindicatos, cómo la deportabilidad opera dentro del SAWP a través de diversos mecanismos que desalientan y bloquean activamente las posibilidades de organización laboral de trabajadores que buscan mejores condiciones laborales. Para Vosko, el análisis de la deportabilidad explica la capacidad de la estructura migratoria estatal de remover o repatriar trabajadores para asegurar su constante y necesario flujo hacia la agroindustria canadiense.

Si bien existe una extensa literatura sobre las formas de operación y consecuencias del SAWP en los trabajadores (Basok 2003; McLaughlin, 2009; Binford, 2012), las descripciones sobre los procesos de organización para defender los derechos laborales dentro del programa son escasas. Esto se debe, en parte, a que el SAWP establece una fragmentación de responsabilidades legales y derechos laborales que se aplican de manera diferenciada a través de los gobiernos de las provincias canadienses. En este sentido, las leyes laborales, tarifas salariales y responsabilidades del empleador son distintas dependiendo de la provincia en la que los trabajadores migrantes estén empleados. La combinación de leyes federales, leyes laborales provinciales y reglamentos de los países de origen de los trabajadores hacen complicado homogeneizar experiencias laborales, situaciones de explotación, así como exigencias sobre derechos laborales.

Históricamente, la posibilidad de proteger y ampliar los derechos laborales ha sido negadas activamente por la estructura burocrática del programa y logrando que el SWAP dependa de la temporalidad de sus trabajadores como una pieza importante para su funcionamiento. Los casos de organización sindical de Sidhu & Sons y Floralia representan disrupciones importantes al engranaje de contratación de migrantes mexicanos autorizados para el SWAP. Sin embargo, y a pesar de las victorias laborales de ambos sindicatos, Vosko muestra que la estructura intergubernamental que regula el programa ha logrado ampliar la vulnerabilidad de los trabajadores para permitir circularidad laboral y limitar sus derechos laborales a través de amenazas, despidos injustificados, y blacklisting.

Paulatinamente, estas estrategias derivan en una descertificación sindical que anula cualquier posibilidad de negociación colectiva. La deportabilidad, explica Vosko (2019, p. 87), ha funcionado como una forma de control de la administración de la migración regulada, además integral a la migración temporal como política de Estado aplicada por una multiplicidad de oficiales gubernamentales en Canadá y México. A lo largo del libro, Leah Vosko usa los ejemplos de Floralia y Sidhu para describir a detalle cómo la deportabilidad opera para minar la organización sindical dentro del SAWP: la perspectiva de despidos sin causa, la posibilidad de inclusión en listas negras y el desgaste paulatino de la negociación colectiva por medio de ataques y amenazas constantes.

Una de las contribuciones importantes del libro es que logra exponer las fallas del SAWP como el modelo de “buenas prácticas” de programas de migración laboral temporal y de la administración migratoria transnacional entre Canadá y México como ejemplo de un régimen burocrático exitoso. La autora logra desentrañar procesos y prácticas de explotación ya normalizadas dentro del programa que forman parte fundamental del mismo SAWP y de la migración regulada como política de Estado. Así, el libro funciona como una crítica doble a los modelos globales de migración regulada que surgen de la escandalosa disparidad entre países que envían migrantes laborales y países que los reciben con derechos limitados. Leah Vosko (2019, p. 92) explica que la deportabilidad tiene sentido como una condición de posibilidad necesaria y constitutiva de programas como el SAWP que relegan su funcionamiento a una red de migración administrada por distintas instituciones estatales. Sin el uso normalizado de la deportabilidad, el SAWP pierde efectividad y cierra la circularidad de la que depende la contratación de trabajadores temporales.

Dentro de su libro, Leah Vosko explica las dificultades para la organización colectiva de trabajadores migrantes dentro de la agroindustria canadiense con la existencia de la posibilidad de remoción siempre presente. Disrupting Deportability finaliza con una nota optimista en el futuro de programas similares al SAWP. La autora provee una serie de recomendaciones sobre políticas públicas que, implementadas correctamente, pueden acrecentar los derechos laborales de trabajadores migrantes trasnacionales. Sin embargo, Leah Vosko reconoce las barreras para eliminar la deportabilidad e identifica algunos procesos en que esa disonancia tendría que hacerse explícita y desnormalizarse. Este libro es una aportación importante a los estudios sobre migración laboral regulada, al análisis de programas de migración temporal y a las políticas de administración migratoria laboral en países como México. Vosko observa prácticas y procesos migratorios desde un lente poco estudiado dentro de la literatura de migraciones laborales —la deportabilidad y organizaciones sindicales— y critica las prácticas de explotación integrales al capitalismo global del que la agroindustria canadiense es parte.

Referencias bibliográficas

  • Basok, T., & Canadian Electronic Library. (2002). Tortillas and tomatoes: Transmigrant Mexican harvesters in Canada (Canadian Electronic Library. Canadian publishers’ collection). Montreal: McGill-Queen’s University Press.
  • Binford, L., & Ebrary, Inc. (2012). Tomorrow we’re all going to the harvest temporary foreign worker programs and neoliberal political economy (1st ed., Joe R. and Teresa Lozano Long series in Latin American and Latino art and culture). Austin: University of Texas Press. 
  • McLaughlin, J. (2009). Migration and Health: Implications for Development: A Case Study of Mexican and Jamaican Migrants in Canada’s Seasonal Agricultural Workers Program (FOCAL Policy Paper). Canadian Foundation for the Americas.

 

  1. Mexicana. Maestra en Antropología Sociocultural por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México. Actualmente es estudiante del Doctorado en Antropología Social en Dalhousie University, Canadá. Líneas de Investigación: migración, caribe, economía política, antropología del trabajo.

    Contacto: Zoe.CastellRoldan@dal.ca