Brasileños en Canadá: un estudio de narrativa a partir de las formas de acción, interacción y conexión en red en un ambiente virtual

Segunda época, número 14, julio-diciembre 2022, pp. 118-132.

Fecha de recepción: 15 de abril de 2022.
Fecha de aceptación: 19 de septiembre de 2022.

Autora:

Camila Escudero.1

Resumen

Este estudio tiene como objetivo analizar e interpretar la narrativa comunicacional construida a partir de las formas de conexión e interacción de los flujos de información intercambiados por miembros de grupos creados en la red social virtual Facebook que reúne a emigrantes brasileños en Canadá. Como recurso teórico-metodológico utiliza el concepto de redes migratorias transnacionales combinado con la propuesta de análisis pragmático de la narrativa como teoría de la acción comunicativa. Entre los principales resultados destaca el carácter híbrido, fragmentado, efímero y circunstancial de las narrativas, capaces de incorporar el protagonismo, la voz y la perspectiva de los sujetos-narrador y sus destinatarios en la construcción de significados, además de contribuir a la visibilidad y el registro de la memoria colectiva del grupo involucrado.

Palabras clave: redes migratorias, comunicación, Facebook, Brasileños en Canadá, análisis pragmático de la narrativa.

Brazilians in Canada: a study of narrative from the forms of action, interaction and network connection in a virtual environment

Abstract

This study aims to analyze and interpret the communicational narrative built from the forms of connection and interaction of information flows exchanged by members of groups created on the virtual social network Facebook by Brazilian emigrants in Canada. As a theoretical-methodological resource, it uses the concept of transnational migratory networks combined with the proposal of pragmatic analysis of the narrative as a theory of communicative action. Among the main results, we highlight the hybrid, fragmented, ephemeral and circumstantial character of the narratives, capable of incorporating the protagonism, voice and perspective of the narrator-subjects and their recipients in the building of meanings, besides to contributing to the visibility and the recording of the collective memory of the group involved.

Keywords: Migratory networks, Communication, Facebook, Brazilians in Canada, pragmatic analysis of the narrative.

Introducción[1]

El estudio del tema de la diáspora brasileña ha exigido de los investigadores de diferentes áreas del conocimiento un enfoque cada vez más innovador y riguroso y estrategias teórico-metodológicas para comprender los nuevos y diversos actores, contextos y problemáticas involucradas. Existen diferentes realidades vividas por los 4 215 800 brasileños que viven actualmente[2] en el exterior, con implicaciones no sólo en los motivos de la emigración a partir de los estados de Norte a Sur de Brasil y las condiciones de acogida e inserción que ofrecen los países de destino, sino también, involucrando aspectos macro de las relaciones internacionales, políticas, económicas, sociales y culturales, de orden transnacional e impactos concretos en la configuración de la geopolítica actual del planeta, en temas relacionados al desarrollo sostenible, formulación de políticas públicas, estructuración del tercer sector, organización social y comunitaria, interculturalidad etcétera.

En el área de la Comunicación Social, uno de los aspectos que más ha llamado la atención en los últimos tiempos es la capacidad y los modos de interacción, conexión y articulación de las redes de emigración, en la contemporaneidad, mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En una actualización del propio concepto de redes migratorias, utilizado tradicionalmente en el campo de los estudios sobre los desplazamientos humanos, la comunicación resultante de estos procesos acostumbra a contribuir a la configuración de espacios sociales, de carácter virtual, que se muestran relevantes para estimar el grado en que los inmigrantes echan raíces en los territorios de acogida y se establecen en la forma, en las condiciones y en propuestas concretas de la vida cotidiana.

Así, el presente artículo, con un enfoque cualitativo, tiene como principal objetivo el estudio de la narrativa comunicacional construida a partir de las formas de conexión e interacción de los flujos de información intercambiados por los integrantes de grupos constituidos en la red social virtual Facebook que reúnen brasileños en Canadá.

El foco en los brasileños en el país canadiense se justifica porque es una comunidad que aún no ha sido estudiada (en comparación con otros países de destino) y es relativamente nueva (alrededor de 40 años). También llama la atención el nivel de cualificación de los emigrantes y la idea comúnmente difundida del estímulo y/o absorción de parte de estos brasileños en el mercado laboral de las tecnologías informacionales y computacionales.

Como recurso teórico-metodológico utilizamos el concepto de redes migratorias transnacionales aliado a la propuesta de Motta (2019) de análisis pragmático de la narrativa como teoría de la acción comunicativa. En términos generales, busca comprender la narración más allá de los elementos que aporta la lingüística o la teoría literaria, pero reconociéndola e interpretándola como actos de habla dinámicos y circunstanciales. Utilizamos los “niveles deícticos” trabajados por el autor para orientar el análisis (que comprende un período de cinco meses, realizado de octubre de 2021 a febrero de 2022) y la interpretación para la comprensión del protagonismo, de la voz y de la perspectiva de los sujetos-narrador y su destinatario en la construcción de sentidos.

En términos de estructura, este texto se divide en cuatro partes principales, además de esta introducción y las consideraciones finales. En el primero, hicimos una breve revisión bibliográfica del concepto de redes migratorias transnacionales hasta su composición virtual, con destaque para lo que llamamos webdiáspora. En el segundo, elaboramos una descripción del historial de la emigración brasileña a Canadá con el objetivo de servir de contextualización de nuestro objeto de estudio. En el tercero, presentamos los aspectos metodológicos de la investigación con enfoque a la presentación de los niveles de análisis. La cuarta parte contiene los principales hallazgos del análisis pragmático de la narrativa aplicada al corpus, buscando evidenciar la acción comunicativa del grupo estudiado.

Las redes migratorias: la formación del concepto y su aplicación en el contexto virtual

En un artículo que discute las teorías migratorias, Arango (2003, p. 18) afirma que el concepto de redes migratorias, entendidas desde la perspectiva de la construcción, interacción y mantenimiento de los vínculos sociales que unen a las comunidades emisoras de migrantes con otras ubicadas en los puntos de destino, fue sugerida por primera vez a principios del siglo XX, en la obra The Polish Peasant in Europe and America de William I. Thomas y Florian Znaniecki, publicada en cinco volúmenes, entre 1918 y 1920.[3] Por su parte, Truzzi (2008), en un estudio sobre la conceptualización del tema, dice que el enfoque de las redes en el campo académico y de investigación siguió a la aplicación de la noción de “cadenas migratorias”, concebida en 1960, en cierto modo, ampliándolas.

De acuerdo con Truzzi (2008, p. 202), el término cadenas fue concebido por primera vez por los investigadores australianos Leatrice MacDonald y John S. MacDonald, en la obra Chain migration, ethnic Neighborhood formation and social networks, de 1964. Fue originalemente definido “como el movimiento por el cual migrantes futuros toman conocimiento de las oportunidades de trabajo existentes, reciben los medios para desplazarse y resuelven como alojarse y como emplearse inicialmente por medio de sus relaciones sociales primarias con emigrantes anteriores” (MacDonald; MacDonald, 1964, p. 82, traducción propia).

Como definición clásica, Massey et al., (1988, p. 396, traducción propia) propone que las redes migratorias son un conjunto complejo de “vínculos interpersonales que vinculan a migrantes, migrantes previos y no migrantes en las áreas de origen y destino, a través de lazos de parentesco, amistad y coterraneidad”. Y agrega que las redes transmiten información, brindan asistencia económica o de vivienda y brindan apoyo a los migrantes de diferentes formas, que facilitan la migración al reducir sus costos y la incertidumbre que muchas veces acompaña a los desplazamientos (Massey et al., 1998, p. 43).

Otro aspecto importante al que se refiere el concepto es el funcionamiento de las redes como mecanismo de perpetuación de los procesos migratorios, inclusive cuando se reconoce la existencia de puntos de saturación y desaceleración de los flujos, en enfoques cuantitativos y estadísticos. “De hecho, la naturaleza, de las redes, es acumulativa, con tendencia a crecer y espesarse, constituyendo con cada desplazamiento un recurso para los que quedan atrás y facilitando los desplazamientos posteriores, que a su vez amplían las redes y la probabilidad de expansión en el futuro” (Arango, 2003, p. 20).

El concepto es tan conocido que no precisa de mucha exposición. Las redes migratorias pueden definirse como conjuntos de relaciones interpersonales que vinculan a los inmigrantes, a emigrantes retornados o a candidatos a la emigración con parientes, amigos o compatriotas, ya sea en el país de origen o en el de destino. Las redes transmiten información, proporcionan ayuda económica o alojamiento y prestan apoyo a los migrantes de distintas formas. De estas múltiples formas facilitan la migración al reducir sus costos y la incertidumbre que frecuentemente la acompaña (Arango, 2003, p. 18).

Así, se muestra evidente el papel central de la información en la constitución de las redes migratorias. Es a través de la comunicación sobre oportunidades y/o dificultades, principalmente, que las redes se constituyen, autorregulan, funcionan, se amplían o se retraen. Tiene el rol primordial no sólo de garantizar la reducción de costos y riesgos del proyecto migratorio, constituyendo una infraestructura social para el migrante, desde el intercambio de información y saberes prácticos: cómo ir, acceso al trabajo, vivienda, educación etcétera, pero, principalmente, aumenta la intensidad de los vínculos y lazos creados entre sus miembros, llegando a influir en el sistema como un todo.

Evidentemente, coincidimos con Truzzi (2008, p. 207, traducción propria) cuando refuerza que siempre es conveniente distinguir entre redes sociales y redes migratorias, siendo “las primeras preexistentes y a veces alimentando a las segundas”. El autor también enfatiza la necesidad de una mirada crítica a la aplicación del concepto, destacando no sólo sus fortalezas, potencialidades y capacidades de articulación entre migrantes y no migrantes a través del tiempo y el espacio, sino también sus debilidades, que están íntimamente relacionadas con las posiciones que ocupa el sujeto migrante en una determinada estructura relacional.

Además, debe prestarse atención a las características sistémicas de los vínculos, no siempre constituidos a partir de vínculos de afecto o solidaridad, sino a veces de dimensiones irregulares, explotación y violencia. A lo largo de la historia se han reconocido redes de migración irregular (a veces vinculadas al tema de la trata de personas), que acaban por aumentar los riesgos del desplazamiento.

Y, específicamente en el caso de este trabajo, es importante resaltar, también, que, a pesar de actuar en una perspectiva transnacional, existe una diferencia entre los tipos de redes sociales formadas en contextos migratorios. Las principales son: informales, de carácter familiar, de amistad y de coterraneidad; las colaborativas e institucionalizadas (vinculados a organismos internacionales, organizaciones formales de la sociedad civil e incluso organismos estatales); y las redes migratorias virtuales, constituidas a partir del acceso y apropiación por parte de sus integrantes de los más diversos recursos y herramientas mediáticas y tecnológicas.

Hay que señalar que entendemos el concepto de transnacionalismo en este trabajo aplicado al contexto migratorio internacional a partir de las ideas de Schiller, Basch y Blanc-Szanton (1992) y Vertovec (2009). De forma resumida, involucra un tipo de población inmigrante conectada a partir de redes, actividades y compañeros que involucran sus vidas del lugar de origen y del lugar de acogida en un único campo social, o sea, una condición en que, a pesar de las grandes distancias y sin importar la presencia de fronteras físicas internacionales, ciertos tipos de interacciones tienen lugar en una arena global, expandida y virtual.

Pero enfatizando el papel de la información en la constitución de las redes migratorias virtuales especialmente desde una perspectiva interaccional, ella se vuelve esencial para comprender la dinámica y evolución de los flujos. Además, en el caso de la migración internacional, es necesario considerar también cuánto conocen las personas sobre la realidad de otro país y la posibilidad de acceder a esta información y los recursos para llegar allí, lo que definirá toda la estrategia del proyecto migratorio, ya sea a nivel individual o colectivo.

En tiempos de mundialización y globalización aceleradas,[4] la información depende de los medios de comunicación para circular, pero, principalmente, de las llamadas redes migratorias, sus conexiones e interacciones, alineadas, en la contemporaneidad, en gran medida con las ideas de Castells (1999) sobre la sociedad red, constituida a partir de la interacción entre desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sociedad.[5] “Esta nueva estructura social está asociada al surgimiento de un nuevo modelo de desarrollo, el informacionalismo, moldeado históricamente por la reestructuración del modo de producción capitalista a fines del siglo XX” (Castells, 1999, p. 51, traducción propria).

Así, las redes sociales se constituyen como estructuras comunicativas y puntos de contacto creados a partir de los flujos de información entre personas que se identifican con la situación de desplazamiento, de alguna manera, en el tiempo y en el espacio; establecidos y materializados en la actualidad a través del acceso y uso de tecnologías virtuales herramientas capaces de crear formas de conexiones e interacciones. “La comunicación constituye el entorno simbólico en el que las personas reciben, procesan y envían las señales que producen sentido en sus vidas” (Castells, 2015, p. 29, traducción propria). En el caso migratorio, la amplitud, la inclusión, el alcance y la velocidad de estas informaciones pueden variar mucho, pero la confiabilidad atribuida a ellas, en la mayoría de las veces, creada a partir de la experiencia empírica de sus miembros, constituye una variable clave en el proceso.

En estudios previos (Escudero, 2017; 2020; 2021), trabajamos el concepto de webdiáspora para clasificar los espacios virtuales (sitios web, blogs, páginas y perfiles en redes sociales como Facebook, Instagram, etcétera), sistematizados y organizados (o no), formales o informales, que sirven como herramientas de comunicación para la conexión e interacción entre los miembros de la diáspora. Sin embargo, al asumir y liderar las demandas de los inmigrantes, logran romper el escenario comunicacional, construyendo simultáneamente lazos y formas de identificación, participación y, sobre todo, visibilidad de la legitimidad pública del grupo involucrado. “En otras palabras: contemplan formas mediáticas autodefinidas por la participación voluntaria de sujetos marcados por procesos de desplazamiento que se juntan al colectivo haciendo uso de la diversidad virtual y la movilidad digital como recurso de interacción e intercambio social” (Escudero, 2021, p. 99-100, traducción propia).

Breve contextualización de la emigración de brasileños a Canadá

Independientemente del país de destino, no hay cifras concretas sobre el número de brasileños que viven en el exterior. Sólo existen estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) en base a los números de servicio de las oficinas consulares ubicadas en los países. Sobre Canadá, el cálculo más reciente, para 2020, muestra que 121 950 brasileños vivían en el país, de los cuales: 12 000 en Montreal; 4 950 en Ottawa; 90 000 en Toronto; y 15 000 en Vancouver. La métrica ubica al país canadiense en la novena posición entre los que tienen las mayores comunidades de emigrantes brasileños, detrás de: Estados Unidos, Portugal, Paraguay, Reino Unido, Japón, Italia, España y Alemania (MRE, 2021).

En un intento de perfilar a estos brasileños, Cruz et al. (2019) realizaron una encuesta con 675 brasileños[6] residentes en territorio canadiense. Entre los principales resultados, los autores destacan un predominio de un perfil de edad más joven, entre 21 y 40 años, de género femenino y calificado en cuanto al nivel educativo, la gran mayoría con una carrera universitaria completa, como mínimo. Además, la mayoría de ellos ha vivido en el país durante al menos cinco años y no tenía perspectivas de regresar hasta que se realizó el estudio. También hay un perfil de emigración familiar, motivado por razones vinculadas a la calidad de vida y la violencia en Brasil. En cuanto a la situación del proceso de desplazamiento, hay un predominio del ingreso a través de visas de trabajo y estudio, además de una importante representación de personas que recibieron una visa permanente (Cruz et al., 2019).

En general, los estudios sobre los brasileños en el exterior tienden a enfocarse en los flujos de emigración a los Estados Unidos, Portugal y Japón, por ser numéricamente más grandes o por la existencia de fuertes lazos históricos y culturales entre los países. En el caso específico de los brasileños en Canadá, la investigación es más escasa y se evidencia a partir de una breve revisión bibliográfica sobre el tema, a partir de trabajos como los de Goza (1999), Barbosa (2012), Fraga (2013) y Cruz et al., (2019), que faltan datos e investigaciones que abarquen desde las relaciones históricas, económicas, políticas e internacionales, hasta información que incluya aspectos culturales, de la identidad, socio-organizativos etcétera.

Barbosa (2012) destaca que existen varias relaciones históricas entre Brasil y Canadá, verificándose los primeros flujos migratorios entre los dos países, desde la época colonial y las grandes migraciones atlánticas del siglo XIX. Sobre la emigración de brasileños al país, el autor llama la atención sobre un caso ocurrido en 1902 y relatado por periódicos de la época, que “involucró a un grupo de 48 brasileños nativos que viajaban con carretas y 21 caballos, hacia el norte de Ontario, más específicamente a la región de Port Arthur que estaba siendo abierta a los inmigrantes” (Barbosa, 2012, p. 190, traducción propia).

Sin embargo, la situación cambió a partir de la década de 1980. Existe un consenso entre los actores de la zona (agencias gubernamentales, sociedad civil, investigadores, etcétera) que Brasil, reconocido a lo largo de su historia por ser un país de inmigración, que provocó la llegada de extranjeros que contribuyeron a la formación de su identidad nacional (Ribeiro, 1995; Lesser, 2001), a partir de la década de 1980, pasó a ser considerado, también, un país de emigración.

Es a partir de esta época que se registran importantes flujos migratorios brasileños fuera del país como consecuencia del estancamiento económico y el desempleo (fin del Régimen Militar y el «milagro económico», que no se produjo), asociado al aumento de las facilidades del transporte e información, en un contexto de emergencia de globalización y globalización del planeta.

Según Sega (2013, p. 49), el “marco convencional” para el inicio del flujo migratorio hacia Canadá es el año 1987, debido a la gran cantidad de brasileños que ingresaron al país en 1986 y, también, desde el inicio la vigencia del requisito de disponer de un visado de entrada, hasta entonces innecesario. Este proceso siempre ha estado relacionado con la emigración a los Estados Unidos.

A medida que aumentaron los requisitos de visa de turista de EE. UU. […] los emigrantes potenciales comenzaron a considerar otros destinos que pudieran ofrecer un nivel de vida digno y salarios relativamente altos. Canadá emerge como uno de estos destinos por varias razones. Hasta 1987, los brasileños no necesitaban visa para ingresar a este país. Inicialmente, algunos utilizaron Canadá como puerta de entrada para ingresar clandestinamente a los EE. UU. Sin embargo, a mediados y fines de la década de 1980, los brasileños ya se habían dado cuenta de que, en Canadá, especialmente en Toronto, también había trabajos bien remunerados. Además, los vuelos diarios desde Río de Janeiro y São Paulo a Toronto facilitaron el movimiento sur-norte. El país también fue visto como una tierra libre de la discriminación que los brasileños a menudo encontraban en los EE. UU (Goza, 1999, p. 767, traducción propia).

Desde entonces, si bien es conocida la adopción del multiculturalismo como política de Estado canadiense, se configuraron leyes, acciones, medidas y protocolos migratorios en relación a la llegada y establecimiento de brasileños en el país, la mayoría de orden restrictivo, que busca dar cuenta de las diferentes estrategias, especialmente de documentación, utilizadas para llegar (incluidas las solicitudes de refugio), y se centró en atraer inmigrantes altamente cualificados, así como en abordar la escasez de mano de obra en áreas específicas. “El aumento de la selectividad y la dificultad para migrar no detuvo el flujo de emigrantes, a pesar de haber disminuido, culminando en un aumento del número de brasileños indocumentados en el país, especialmente en la ciudad de Toronto” (Sega, 2013, p. 52, traducción propia).

 La red Brasil – Canadá y sus conexiones vía webdiáspora: aspectos metodológicos

Como se dijo, el artículo tiene como marco el estudio de los grupos virtuales de brasileños residentes en Canadá existentes en Facebook, que integran lo que consideramos la webdiáspora[7] brasileña en Canadá. En general, son páginas creadas y administradas por un individuo (o un pequeño grupo formado por conocidos) responsable de la producción de contenido y de establecer reglas de publicación para sus miembros.[8] La dinámica de participación en el espacio está dada por la información que se intercambia, las más variadas posible y que, en general, comprende:

  • Planificación de la migración: preguntas sobre Canadá, sus provincias y ciudades, información sobre políticas y legislación migratoria, visas, valores, rutas, experiencias etcétera.
  • Economía y servicios: ofertas de empleo y trabajo para profesionales independientes, opciones de alquiler, compra y venta de productos usados, promoción de productos que integran el llamado “mercado étnico”, formas de envío de remesas a Brasil etcétera.
  • Agenda cultural: eventos culturales y típicos brasileños realizados en Canadá, promovidos por los propios integrantes del grupo, organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema,[9] oficinas consulares u otras atracciones locales, que de alguna manera respondan a los intereses del grupo, incluyendo fiestas, espectáculos, conciertos, fechas conmemorativas.
  • Social: formas de participación en los procesos de votación en Canadá en caso de elecciones presidenciales, y solicitudes de ayuda en los más variados temas: cómo inscribir a su hijo en la escuela, posibilidad de acceder a profesionales de la salud de habla portuguesa en el país, donde para encontrar productos o comidas típicas brasileñas, preguntas sobre ropa adecuada para el invierno, formas de renovar el pasaporte sin estar en Brasil, cursos de inglés etcétera.

No tenemos recursos de minería de datos para determinar con precisión cuántos grupos de brasileños que viven en Canadá existen en Facebook. Cruz et al., (2019) reportan la existencia de 610 grupos que suman más de 500 000 miembros. La participación, sin embargo, no se limita a los brasileños que viven en Canadá, sino también a los brasileños que tienen la intención de migrar o viajar en el país, o simplemente simpatizantes del tema.

Muchos de estos grupos están cerrados. Para llevar a cabo este trabajo, solicitamos la participación en algunos de ellos, ubicados desde una búsqueda simple en el propio Facebook, utilizando palabras clave como “brasileños en Canadá”; “brasileños en Toronto, en Vancouver, en Ottawa, en Montreal, en Quebec […]”; “Comunidad brasileña en Canadá” etcétera. En la mayoría, hubo aprobación inmediata de participación. Así, hicimos un seguimiento de las publicaciones y las interacciones (a través de comentarios, likes y publicaciones compartidas) durante cinco meses, desde octubre de 2021 hasta febrero de 2022, de seis grupos. Estos son:

Cuadro 1. Grupos de brasileños en Canadá que componen el corpus de análisis

Nombre Descripción oficial (contenida en cada página)

y enlace de acceso

Año de

Creación

Número de miembros
Brasileiros no Canadá Grupo para que todos los brasileños RESIDENTES EN CANADÁ puedan intercambiar experiencias y ayudarse en diferentes asuntos.  TODA PUBLICIDAD EXCESIVA Y QUE NO TENGA UNA CONEXIÓN DIRECTA CON EL OBJETIVO DEL GRUPO SERÁ ELIMINADA, ASÍ COMO EL AUTOR. Y por favor, no queremos publicidad de Marketing Multinivel (MMN) por aquí, ya que solo entorpece la buena marcha del grupo. Gracias por la colaboración de todos

https://www.facebook.com/groups/62876647561

2009 1 796 mil
Comunidade Brasileira no Canadá Comunidad de brasileños que viven, vivirán o simplemente están ENAMORADOS de Canadá. ¡Sean todos bienvenidos!

https://www.facebook.com/groups/822414811279966

2018 14 200
Brasileiros em Toronto – Canadá Este grupo fue creado para brasileños que viven o están pasando un tiempo en Toronto para estudiar o trabajar y quieren compartir consejos, enlaces, fotos, videos de sus experiencias.

https://www.facebook.com/groups/1607011912860426

2014 9 500
Canadá com Brasileiros Canada com Brasileiros es un grupo dedicado a la búsqueda de información sobre el país, noticias y eventos, inmigración, intercambio, búsqueda de alojamiento, seguros, pasajes aéreos, los mejores intercambios para que la realización de su sueño pueda suceder de manera segura e inteligente. Aquí podrás encontrar toda la información sobre este maravilloso país. Si quieres saber más sobre Canadá, Canadá con Brasileiros podrá informarle todo, porque no hay nada como un buen brasileño que vive o ha vivido esta experiencia para contarte todos los detalles en nuestro idioma portugués. La publicidad excesiva será eliminada del grupo, ya que este grupo pertenece a una Agencia de intercambio, por lo que se le permite publicar información que sea relevante para los temas anteriores, además de la publicidad de su Agencia de intercambio. Respeta ese espacio.

https://www.facebook.com/groups/canadacombrasileiros

2015 4 700
Brasileiros no Quebec

 

Este grupo fue creado para que podamos tener un espacio de discusiones sanas y constructivas sobre varios temas que involucran la vida en Canadá, especialmente en la provincia de Quebec. Sea cortés y respetuoso y obtendrá de vuelta lo que ofrece.

https://www.facebook.com/groups/2016617158597921

2018 4 600
Brasileiros em Toronto e região ¡Gente, bienvenidos al grupo! Sólo publique temas relacionados con Toronto o Canadá. ¡Cualquier tema que no esté en la lista será eliminado! Si la persona insiste en el error, será bloqueada del grupo. No tenemos muchas reglas. Solo respeta y evita discusiones inútiles en el grupo. ¡Ayuda siempre que puedas!

https://www.facebook.com/groups/2255328229

2007 20 400

Fuente: elaboración propia a partir de informaciones disponibles por los grupos en Facebook (2022)

Con la definición de los grupos de estudio, buscamos orientar el análisis (de abordaje cualitativo) para la interpretación de las narrativas comunicacionales construidas sobre la comprensión del protagonismo, de la voz y de la perspectiva de los sujetos-narrador y su destinatario en la construcción de sentidos. Fueron analizados 132 publicaciones en formato de posts y sus respectivas interacciones (a través de comentarios, likes y publicaciones compartidas).

Para eso, usamos como propuesta metodológica la idea de Motta (2019), de análisis pragmático de la narrativa como teoría de la acción comunicativa. Así, enfatizamos el contexto comunicativo de la producción narrativa aplicando sobre el contenido los llamados “niveles deícticos”[10] desarrollados por el autor como forma de sistematizar y organizar el análisis. Estos son:

  • Identidad de los sujetos participantes, el lugar social que ocupan, sus intereses e intenciones comunicativas.
  • Imposiciones institucionales, normas profesionales etcétera.
  • Grados de jerarquías entre los sujetos del enunciado y su condicionamiento en la interlocución.
  • El espacio físico y su influencia en la enunciación.
  • Percepciones recíprocas de los participantes sobre los factores anteriores.
  • Circunstancias históricas en las que ocurrió el acto.
  • Circunstancias culturales, creencias, mitologías, ideologías, conocimiento comparado de mundo.
  • Memoria colectiva de corto y largo plazo.
  • Percepciones recíprocas de todo este conjunto de factores (Motta, 2019, p. 65).

Acciones comunicativas implicadas a partir de narrativas webdiaspóricas construidas

En general, todos los grupos funcionan de manera muy similar. Aunque sea aceptado en el grupo, para que la publicación sea publicada (visible para otros miembros) y pueda ser comentada, compartida y recibir likes, es necesario que sea aprobada por el administrador, quien termina actuando como mediador del contenido. No hay regularidad en cuanto a la frecuencia de las publicaciones, ni la autoría. Además, no necesariamente, los grupos que reúnen una cuantidad mayor de miembros son los grupos que tienen más cuantidad de publicaciones (posts) e interacciones. Algunos integrantes son más activos y es la necesidad/búsqueda de información lo que moviliza a los participantes, según la relevancia del tema abordado para el grupo y sus experiencias.

Entrando específicamente en la identificación dos niveles deícticos, verificamos que muchos integrantes de las páginas se identifican en sus historias, ya sea a través de su profesión y condición laboral, su estado/ciudad de origen, su rol social (madre, esposa, padre, hijo etcétera), su edad, entre otros elementos. Sin embargo, a pesar de las múltiples identidades expuestas,[11] la que se destaca en el contenido analizado puede unificarse en “emigrante brasileño en Canadá”, o sea, la idea de ser brasileño y vivir en el país canadiense o tener la intención de vivir/pasear es, como de esperarse, la que mueve y motiva a los interlocutores miembros de las páginas en sus intereses e intenciones comunicativas.

Los relatos construidos en publicaciones (posts) y/o comentarios, de forma lineal y temporal desde el primer estímulo (publicación inicial/original), son fragmentados e híbridos, sin embargo, se completan para densificar y complejizar la red colectiva de narrativas construidas en los espacios virtuales analizados. En ellos, los integrantes de las páginas, sujetos reales, aunque se encuentren ubicados en un entorno virtual, asumen el papel de protagonistas en el asesoramiento, en brindar la información solicitada por los pares, incorporando determinantes ambientales e históricos desde su conocimiento del mundo y experiencia cotidiana.

En cuanto a los grados de jerarquías entre los sujetos de la enunciación y su condicionamiento en la interlocución, por la propia constitución del espacio virtual involucrado; creado y mediado por una persona o pequeño grupo, existen diferentes posiciones, siguiendo una estructura vertical. Esto quiere decir que el “responsable” del grupo actúa para permitir la publicación de un determinado tema, bloquear la participación de un determinado usuario, establecer reglas para la buena convivencia y eficacia de la comunicación o incluso para fomentar la participación del grupo. Sin embargo, se percibe una horizontalidad en la acción comunicativa “legítima” a partir de la experiencia de cada miembro, en el estilo: “ya he pasado por eso, sé cómo es”. Algunos ejemplos ilustrativos de este caso son las narrativas que involucran dudas sobre las visas permitidas para que los brasileños trabajen en Canadá y, teniendo en cuenta que este estudio se realizó durante la pandemia de COVID-19, preguntas sobre la entrada y salida por aeropuertos en el país sobre comprobantes de vacunación y exámenes sobre el virus.

También llama la atención que la constitución del espacio, un grupo virtual dentro de una red conocida como Facebook, influye no sólo en el formato de la narrativa elaborada: dinámica, efímera y circunstancial. Inclusive en los aspectos lingüísticos y gramaticales del texto (u otros recursos, como fotografías, videos, memes, entre otros) y en la condición de enunciador y receptor, los integrantes son a la vez narradores y receptores del contenido. Sumado a esto, el significado de la información intercambiada para cada integrante, que no fue objeto de este estudio, pero en este caso, debe tenerse en cuenta su construcción a partir de fragmentos de información extraídos en el flujo de publicaciones y comentarios de las páginas a lo largo de los días.

Desde una perspectiva multidisciplinar de carácter cultural, todavía es posible percibir los valores sociales involucrados en las narrativas construidas (preferencias religiosas, posiciones políticas, cuestiones de género y raza), y la construcción y mantenimiento de lazos culturales con Brasil, desde el uso y desde la práctica de la lengua portuguesa en la construcción de textos hasta el seguimiento de campeonatos nacionales de fútbol, ​​telenovelas, música, consumo de comidas típicas brasileñas etcétera.

Finalmente, las narrativas construidas, a pesar de su carácter informal, son fuentes y, simultáneamente, formas de construcción de la memoria colectiva[12] de corto y largo plazo del grupo involucrado y de la temática de la emigración brasileña a partir de la carga efectiva que emerge de la identificación del sujeto al grupo. Al recopilar información sobre las circunstancias históricas del acto de migrar a Canadá, contribuye a la producción de marcas y huellas existenciales individuales y colectivas en el plano subjetivo y simbólico.

Consideraciones finales

De manera técnica, se puede decir que en la contemporaneidad y en la sociedad de la información en la que estamos insertos, más que nunca, las redes migratorias y sus conexiones e interacciones, proporcionadas por el acceso a las TIC, actúan como mecanismos facilitadores y de apoyo para la acto de migrar, tendiendo, en un primer momento, a reducir el grado de incertidumbre de los involucrados en el proceso de desplazamiento a través del intercambio de información basada, en la mayoría de los casos, en la experiencia de sus integrantes.

Sin embargo, no podemos descuidar su papel en la redefinición de espacios, identidades, pertenencia y reconocimientos de los sujetos involucrados, como propone el concepto de webdiáspora utilizado en este trabajo, y, como el análisis de la producción de narrativas constituidas desde una perspectiva de acción comunicativa.

En este camino analítico, con un enfoque cualitativo, buscamos seguir la propuesta de Motta y utilizar sus «niveles deícticos», aun reconociendo —como explica el propio autor— que tales niveles no tienen límites precisos, se superponen y se influencian entre sí, pero no dejan de ser indicadores más seguros, a partir de los cuales se pueden interpretar las pistas y rasgos argumentativos del lenguaje narrativo (Motta, 2019, p. 66).

Así, al intentar analizar e interpretar el contenido y las formas de conexión e interacción de los flujos de información intercambiados por los miembros de diferentes páginas de Facebook que reúnen a brasileños en Canadá, nos encontramos frente a una red migratoria transnacional, constituida informalmente a partir de lazos de coterraneidad por sujetos reales conectados en un entorno virtual desde una macro identidad que involucra, precisamente, la condición de desplazamiento de sus integrantes y características de los países de origen y destino.

Esta red brinda acciones comunicativas a través de las cuales sus integrantes construyen narrativas colectivas, materializadas en publicaciones (posts) y comentarios, que, a pesar de (o precisamente por) su carácter híbrido, fragmentado, efímero y circunstancial, son capaces de dar voz a los protagonistas involucrados, poner en relieve las perspectivas de los sujetos-narradores y sus destinatarios en la construcción de sentidos, además de darnos pistas sobre las motivaciones que llevan a sus integrantes a realizar actos de interlocución, sus propósitos, intereses y relaciones sociales contempladas. A esto se suma la importancia de que espacios como los analizados sirvan como fuente de información sobre el proceso migratorio involucrado, en una perspectiva histórica y/o actual, además de la visibilidad y registro de la memoria colectiva del grupo involucrado.

Referencias bibliográficas

  • Arango, J. (2003). “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”. Migración y Desarrollo. Núm. 01. pp. 1-30.
  • Basch, L.; Blanc-Szanton, C.; Shchiller, N. G. (1992). “Transnationalism – A new analytic framework for understanding migration”. Annais New York Academy of Science. Vol. 645. pp. 1-24.
  • Bada, X. (2014). “Mexican Hometown Associations in Chicagoacán – From Local to Transnational Civic Engagement”. New Brunswick, New Jersey, and London: Rutgers University Press.
  • Barbosa, R. (2012). “Brasil-Canadá: ligações migratórias nos séculos XIX e XX. Interfaces Brasil/Canadá”. Revista Brasileira de Estudos Canadenses. Vol. 12. No. 1. pp. 183-200.
  • Brinkherhoof, J. M. (2009). Digital diasporas – Identity and transnational Engagement. New York: Cambridge University Press.
  • Castells, M. (1999). “A sociedade em rede. A era da informação”. Economia, sociedade e cultura. Vol.1.
  • Castells, M. (2015). O poder da comunicação. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
  • Cruz, E. P., Machado, M. M., Falcão, R. P., Araujo, G. M. (2019). Relatório de Pesquisa: Perfil dos brasileiros no Canadá. Departamento de Empreendedorismo e Gestão, Universidade Federal Fluminense, Niterói.
  • Diminescu, D. (2008). “The connected migrant: an epistemological manifestó”. Social Science Information. Vol. 47. No. 4. pp. 565-579.
  • Escudero, C. (2017). Comunidades celebrantes: la construcción y expresión de las identidades sociales y culturales de los inmigrantes en las celebraciones de los orígenes [Tesis de Doctorado en Comunicación y Cultura]. Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro.
  • Escudero, C., ElHajji, M. (2021). “Comunidades latinas en São Paulo y su comunicación webdiaspórica”. Revista Comunicación e Innovación. Vol. 22. Núm. 48. p. 97-114.
  • Escudero, C., ElHajji, M. (2020). Webdiaspora.br: Migraciones, TIC e identidades transnacionales en Brasil. Porto Alegre: Editora FI.
  • Fraga, M. V. (2013). O Canadá na rota das migrações internacionais: brasileiros em Quebec. Dissertação (Mestrado em Ciências Sociais), Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo.
  • Goza, F. (1999). “Brazilian immigration to Ontario”. International Migration. Vol. 37. No. 4. pp. 765-789.
  • Hall, S. (2005). A identidade cultural na pós-modernidade. Rio de Janeiro: DP&A Editora.
  • Halbwachs, M. (2006). A Memória Coletiva. São Paulo: Centauro.
  • Lesser, J. (2001). A negociação da identidade nacional: imigrantes, minorias e a luta pela etnicidade no Brasil. São Paulo: UNESP.
  • Massey, D. S., Arango, J., Hugo G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., Taylor. J. E. (1998). Worlds in Motion. Understanding International Migration at the End of the Millennium. Oxford: Clarendon Press.
  • Mattelart, T. (2009). “Les diasporas à l’heure des technologies de l’information et de la communication: petit état des savoirs”. Revista Tic & Societé. Vol. 3. No. 1-2.
  • Motta, L. G. (2019). “Análise pragmática da narrativa: Teoria da narrativa como teoria da ação comunicativa”. In: Peixinho, A. T., Araújo, B. (Eds.). Narrativa e mídia: Gêneros, figuras e contextos. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra.
  • MRE-Ministério das Relações Exteriores. (2021). Comunidade brasileira no exterior: Estimativas referentes ao ano de 2020. Secretaria de Assuntos de Soberania Nacional e Cidadania, Departamento Consular, Brasília.
  • OCDE–Organización de cooperación y de desarrollo económicos. (2005). Manual sobre los indicadores de la mundialización económica. Edición digital. Recuperado de: http://www.oecd.org/fr/sti/ind/34965041.pdf.
  • Ribeiro, D. (1995). O povo brasileiro: a formação e o sentido do Brasil. São Paulo: Cia. Das Letras.
  • Sega, R. F. (2013). Projeto Canadá: Seletividades e redes de imigrantes brasileiros qualificados em Toronto. [Dissertação Mestrado]. Universidade Federal de São Carlos, São Carlos.
  • Scopisi, C. (2009). “Les sites web diasporiques : un nouveau genre médiatique?”.  Revista Tic & Societé. Vol. 3. No. 1-2.
  • Truzzi, O. (2008). “Redes em processos migratórios”. Tempo Social Revista de Sociologia da USP. Vol. 20. No. 1. pp 199-218.
  • Vertovec, S. (2009). Transnationalism. New York, London: Routledge.

[1] Este artículo forma parte de una investigación más amplia titulada: “Brasileños en el Exterior: las redes de comunicación en la identificación del perfil, condiciones de vida, formas de organización y construcción de identidades”. Más información al respecto, véase: www.brasileirosnoexterior.org.br .

[2] Estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en 2020 (MRE, 2021).

[3] Thomas, W. I., Znaniecki, F. The Polish Peasant in Europe and America. Boston: William Badger. pp. 1918–1920.

[4] Nos apoyamos en la definición de la mundialización como un proceso dinámico y pluridimensional de integración económica, a través de la internacionalización creciente de los mercados financieros y de bienes y de servicios, incrementando la interdependencia de las economías nacionales. Entendemos que actualmente se caracteriza por una aceleración de las escalas, un aumento vertiginoso de los volúmenes de las transacciones, por la rapidez en los intercambios, favorecida por la electrónica e Internet, el aumento de las inversiones en países terceros y la fragmentación de los sistemas de producción. El concepto de globalización refiere a los aspectos culturales y sociales de la mundialización (OCDE, 2005, p. 11).

[5] Castells (1999) llama “sociedad de la información”, “sociedad informacional” o “sociedad red” una nueva estructura social, manifestada de varias formas conforme a diversidad de culturas e instituciones en todo el planeta.

[6] El número comprende una muestra no probabilística, adoptado por conveniencia, siendo definido por accesibilidad (Cruz et al., 2019, p. 5).

[7] Autores como Diminescu (2008), Scopisi (2009), Mattelart (2009), Brinkerhoof (2009) adoptan nomenclaturas como “diáspora digital”, “e-diáspora”, “@diaspora”, entre otras.

[8] Entre las redes sociales disponibles actualmente, Facebook es considerada la más popular y con mayor penetración. En 2021, había un total de 285 billones de cuentas activas en el mondo, siendo 130 millones solamente en Brasil, según dados de lo informativo Resultados Digitais (disponible en: https://resultadosdigitais.com.br). Entre las oportunidades que el Facebook ofrece a los usuarios, se encuentra la posibilidad de crear grupos, a través de los cuales se pueden reunir personas con los mismos intereses, difundir mensajes claves, compartir historias y conversar etcétera.

[9] Bada (2014) llama “Hometowns Associations” (HTAs) las organizaciones formadas a partir de intereses de participación de los inmigrantes, en general, de la primera generación, que involucran tanto la sociedad de origen, como la de destino. Segundo la autora, el nivel más básico de ese tipo de red de inmigrantes incluye cuatro aspectos: laborales, religiosos, culturales e de derechos civiles.

[10] EL termino está relacionado al concepto de “deixis”, que serían las coordenadas espacio-temporales de la enunciación (MOTTA, 2019, p. 63).

[11] En este trabajo adoptamos la definición de identidad propuesta por Hall. Según el autor, el concepto parece invocar un origen que reside en un pasado histórico con el que aún mantiene una relación, desmitificando la idea de que las identidades están impresas en nuestros genes y que son cosas con las que nacemos. Son plurales, fragmentadas, formadas y transformadas dentro de la representación. “Uso el término ‘identidad’ para significar el punto de encuentro, el punto de sutura, entre, por un lado, los discursos y prácticas que intentan ‘interpelarnos’, hablarnos o convocarnos a asumir nuestros lugares como sujetos de discursos particulares y, por otro lado, los procesos que producen subjetividad, que nos construyen como sujetos a los que se puede ‘hablar’” (Hall, 2005, p. 112, traducción propia).

[12] En este trabajo adoptamos el concepto de memoria colectiva propuesto por Halbawachs (2006). A partir de la exploración de nociones como “historia”, “memoria” y “conciencia”, el autor discute diferentes tipos y configuraciones de memoria. En el caso de la memoria colectiva, destaca su carácter social y naturaleza dinámica, que aseguran la continuidad psíquica y la autoconciencia del grupo incorporada y reflejada en cada uno de sus integrantes.


 

  1. Brasileña. Doctora en Comunicación y Cultura por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Realizo una estancia de investigación en el Programa de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la University of Illinois at Chicago (UIC), Estados Unidos. Actualmente es Profesora del Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidade Metodista de São Paulo, Brasil. Líneas de investigación: comunicación intercultural, estudios migratorios, comunicación para la transformación social. Contacto: camilaescudero@uol.com.br.