Segunda época, número 17, enero-junio 2024, pp. 160-162.
Fecha de recepción: 16 de febrero de 2024.
Fecha de aceptación: 25 de junio de 2024.
Autor: Miguel Lucero Rojas.1
Rodríguez DeRuiz, Alexandra. (2023). Crucé la frontera en tacones. Crónicas de una TRANSgresora. Barcelona: Egales, Editorial. 175 págs. ISBN: 978-19728-06-7.
Desentrañar las experiencias que han atravesado las personas históricamente violentadas tiene una relevancia porque se trastocan los silencios que se han impuesto socialmente desde el mundo de la opresión. A través de las experiencias e historias de vida se nombra, se narra, se hace visible y devela una realidad que se ha tratado de colocar fuera del marco político de la vida, de confrontar una realidad impuesta e imaginar posibilidades para lograr mejores condiciones de vida.
En esta obra, Alexandra R. DeRuiz narra y analiza parte de la realidad que experimentó como mujer trans migrante. Su libro se divide en episodios de su propia vida, en donde nos invita a recorrer las experiencias más significativas. En la primera parte de su libro, la cual se ubica a finales de los años 1960 y principios de 1970, nos comparte algunas vivencias de su niñez y adolescencia desde el autorreconocimiento como trans. Escribe sobre los retos que atravesó, pero también las complicidades que se encontró para vivirse en relación con su familia, sus amistades y a quienes fue conociendo. Posteriormente, comparte las formas en las cuales tuvo que movilizarse fuera de la Ciudad de México y lejos de su familia por el acoso policiaco y la falta de oportunidades para las mujeres trans en aquella época. En capítulos posteriores escribe sobre las formas en que llega a la frontera de Tijuana y se generan una serie de condiciones que le permiten cruzar y habitar los Estados Unidos como una migrante. En todo el libro, se pueden identificar situaciones de violencia, transfobia, discriminación, racismo y soledad, pero también comparte aquellos momentos de solidaridad, complicidad, amor, amistad y resistencia.
Crucé la frontera en tacones es una investigación autoetnográfica que invita a reflexionar sobre las violencias, omisiones y discursos que los gobiernos, así como la sociedad, han mantenido en un sistema cisheternormativo. Muestra el continuum de violencias que se ejerce sobre la vida de las personas de la diversidad sexogenérica, pero principalmente el camino que recorren las mujeres trans que se atrevieron a salir de sus países de origen, para ser lo que ellas imaginaban para sí mismas. Es un análisis que a la vez que muestra la crudeza de una sociedad que nunca ha ofrecido condiciones justas y dignas para la vida, también permite reflexionar sobre las alianzas y complicidades que se despliegan desde los cuidados.
A través de una escritura que finamente describe algunos escenarios de su vida, Alexandra hace señalamientos claros para develar situaciones comunitarias, familiares, institucionales, sistemáticas que las mujeres trans atraviesan tanto en sus lugares de origen, como en el país donde se supone buscan el sueño americano, tales como: transfobia, burlas, pobreza, adicciones, acoso policiaco, explotación, violencia familiar, expulsión de sus hogares, entre otras situaciones que les obligan a buscar formas para sobrevivir. Pero estas estrategias de sobrevivencia, no siempre se hacen en soledad, se describen algunas prácticas que podrían definirse como alianzas y gestos afectivos que buscan restituir la dignidad que se les ha arrebatado.
La narrativa que presenta Alexandra permite hacer reflejos con la escritura de otras autoras como Audre Lorde, Gloria Anzaldúa, Cherríe Moraga, Angela Davis, bell hooks, entre otras más. Todas ellas enfatizan sobre la potencia de nombrar y visibilizar violencias, de cuestionar lo que se ha vivido, lo que se ha experimentado, de enunciar posibilidades para cambiar el mundo y evitar que todo ello pueda suceder de nuevo. Se trata de una escritura que fisura lo que se presenta como la normalidad de lo que se tiene que vivir, de incitar a una crítica permanente sobre las realidades que las mujeres trans migrantes experimentan en distintas etapas de sus vidas.
La rebelión de Alexandra, así como la de miles de mujeres trans y personas de la diversidad sexogenérica es no callar, es escribir, es evidenciar, es transformar. En palabras de Gloria Anzaldúa, el escribir se hace porque no se puede tener otra elección, “Porque debo mantener vivos el espíritu de mi revuelta y a mí misma. Porque el mundo que yo creo en la escritura compensa lo que el mundo real no me da” (Anzaldúa, 1988, p.223). La narrativa de Alexandra permite situarnos junto a ella, de reconocer las situaciones de violencia, impunidad y discriminación transfóbica que ha permanecido a lo largo de la historia, de las violencias institucionales, del silencio social que rompe y mutila los sueños y vida de las personas trans.
Leer y cruzar la frontera en tacones junto con Alexandra es desafiar los regímenes fronterizos que exponen a miles de personas que buscan mejores condiciones de vida, que tratan de cumplir sueños y metas, incluso algunas sólo buscan sobrevivir lejos de la transfobia y la violencia. La escritura de Alexandra va más allá del situarse como víctima del sistema, se enuncia para politizar, para confrontar desde el acompañamiento, para alumbrar la posibilidad del ser y hacer, de ir concretando una realidad distinta a la que ahora se tiene. Porque “Más allá del miedo está el deseo. Más allá de la culpa está la libertad. Más allá del castigo está la transformación” (Serra, 2022, p. 55).
Con esta última reflexión, les invito a conocer esta obra, que sin duda alguna es un referente obligatorio para las personas que nos hemos dedicado a acompañar la movilidad de las personas de la diversidad sexogenérica, en la denuncia de las violencias sistemáticas que ocurren en sus trayectos. Una oportunidad para escuchar en primera persona a Alexandra, quien a través de este texto busca dar sentido y resonar en la necesaria dignificación de la vida de las mujeres trans migrantes, de incitar a la imaginación política por otros mundos y más oportunidades para todas, todos y todes.
Referencias bibliográficas
- Anzaldúa, G. (1988). “Hablar en lenguas. Una carta a escritoras tercermundistas”. En Moraga, Ch., y Castillo, A. Esta puente mi espalda. San Francisco, Ism Press.
- Serra, C. (2021). “Más allá de nosotras mismas.” En Serra, C., Garaizábal, C., y Macaya, L. (Coords.). Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad. Barcelona, Bellaterra Edicions.
-
Mexicano. Doctor en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte (El COLEF), México. Es activista e investigador desde un enfoque transfeminista en temas de migración, violencia, derechos humanos y diversidad sexogenérica. Contacto: miguellucero.rojas@gmail.com.