Migraciones centroamericanas en México. Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusión

Segunda época, número 17, enero-junio 2024, pp. 155-159.

Fecha de recepción: 17 de abril de 2024.
Fecha de aceptación: 22 de julio de 2024.

Autor: Manuel Almazán.1

Castillo, Guillermo.  (Coord.). (2022). Migraciones centroamericanas en México. Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusión. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 178 págs. ISBN: 978-607-30-7152-9

I

Este libro fue editado por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Geografía; forma parte de la colección Geografía para el Siglo XXI y la serie Libros de Investigación (36). Asimismo, este libro se desprende del proyecto PAPIIT IN300820 “Migrantes centroamericanos en tránsito por México. Cambios y reconfiguraciones de una migración forzada e irregular en la frontera sur (2018-2020)”.

En palabras de su coordinador, “el objetivo de esta obra es describir y analizar los procesos de las migraciones originadas en el N[orte] de C[centroamérica] y a través del México contemporáneo, con particular énfasis en las dinámicas socioespaciales y de exclusión y violencia que experimentan estos centroamericanos, como sujetos sociales en tránsito irregularizado por el país” (p. 10).

En tanto obra colectiva, se compone de seis capítulos divididos en dos partes; la primera de ellas se denomina Andamiajes teóricos y procesos históricos que incluye: “Del surgimiento de la migración irregular al ápice del flujo migratorio centroamericano en México” de José Ibarra; “Migrantes centroamericanos en tránsito por México, através de la encuesta sobre Migración de la frontera Sur, 2009-2018” de Jorge González; y, “De la migración forzada a la autonomía de las migraciones. Pensar las causas estructurales y los sujetos de las movilidades transfronterizas” de Guillermo Castillo.

La segunda sección del libro se denomina Migraciones, dináminas socioespaciales y fronteras e incluye los capítulos: “Fronteras de la frontera sur. Entre (re)ordenamientos territoriales y (re)distribuciones poblacionales” al alimón entre Abbdel Camargo y Sergio Prieto; “Mampitos de la 12. Análisis socio espacial de las corporalidades migrantes no heterosexuales en Tapachula, Chiapas” de Ernesto Zarco; y, “La migración racializada de los garífunas hondureños en tránsito por México en tiempos de pandemia de COVID-19” de Juan Iborra.

II

El texto de José Ibarra tiene por objetivo “demostrar que la migración irregular ha estado presente en México desde su nacimiento como nación independiente, y que el origen de los flujos migratorios ha variado en diferentes momentos históricos” (p. 20). En su búsqueda de información sobre este tipo de migración, el autor recurre a los censos de población, los registros generados por el Instituto Nacional de Migración (INM), la Encuesta sobre Migración en las Fronteras de México (EMIF), así como diferentes testimonios de migrantes. La reconstrucción histórica que desarrolla el autor lo lleva a plantear que la migración irregular centroamericana constituye un ápice frente a otras nacionalidades y otros momentos en la historia nacional; así, por ejemplo, la xenofilia porfirista impulsó la colonización de zonas poco pobladas en favor de diferentes grupos europeos al tiempo que restringía la entrada al país de otras nacionalidades. Por otra parte, la vecidad con Estados Unidos y Guatemala ha favorecido el cruce cotidiano con propósitos comerciales y familiares.

El texto de Jorge González tiene como objetivo “caracterizar la migración de centroamericanos en tránsito por México que se dirige a los EUA en 2009 y en 2018” (p. 44); según el autor, estos años incluyen importantes coyunturas en el país del norte: por una parte, la crisis económica de 2008; y por otra, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en 2017. Como lo sugiere el título del texto, la principal fuente de información es la Encuesta sobre Migración de la Frontera Sur (EMIF-SUR); el autor organiza estos datos en tres momentos clave: a) salida de Centroamérica, que incluye los subapartados: el departamento de origen, el perfil sociodemográfico de los migrantes y las razones de salida; b) el cruce a México, que incluye los subapartados: el punto de cruce fronterizo, gasto promedio durante su tránsito y entidad federativa donde fueron detenidos; c) llegada a Estados Unidos que incluye los subapartados: punto de cruce fronterizo, medio de transporte utilizado por los migrantes, contratatión de “pollero” para cruzar la frontera, entidad federativa donde fueron detenidos así como de destino. Los datos presentados, así como la forma de concatenarlos ofrece todo un relato sobre la migración, sin duda este texto será de mucha ayuda para construir nuevas interpretaciones sobre la migración centroamericana en México.

El texto de Guillermo Castillo tiene como objetivo “abordar la configuración reciente de las migraciones irregularizadas, reconociendo la complejidad y diversidad de ámbitos que las constituyen” (p. 83). Como fuentes de información el autor utiliza aquellas de carácter oficial, así como bibliografía especializada en el tema, al respecto, el autor se preocupa por ofrecernos dos miradas sobre los migrantes: por una parte, los caracteriza como población mayoritariamente masculina y joven que sale de su país por razones económicas, políticas y/o ambientales, por otra, subraya su capacidad de agencia al desarrollar estrategias colectivas como las caravanas de 2018 y 2019. En este sentido, el autor echa en falta el estudio de las migraciones desde la perspectiva de sus autores, siendo que él mismo no incluye el testimonio de ningún migrante, más aún, siendo él mismo antropólogo y pudiendo realizar observación participante.

El texto de Abbdel Camargo y Sergio Prieto “explora, analiza y reconstruye los sentidos, alcances y contradicciones de la relación entre territorios, fronteras e (in)movilidades poblacionales en el espacio fronterizo del sur de México con Centroamérica” (p. 97). Como lo sugiere el título del mismo texto, sus autores plantean la existencia de dos fronteras al sur del territorio nacional: “el sur de la frontera sur”, que se catacteriza por el tránsito y contención de la población originaria de Centroamérica, y “el norte de la frontera sur”, que se caracteriza por la implementación de megaproyectos enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024). Camargo y Prieto reconocen la obra de Jan de Vos, quien desde la década de 1990 distinguía diferentes territorios y procesos económicos dentro la frontera sur; en este sentido, es el concepto de “vórtice migratorio” la principal aportación del texto. Al respecto, sus autores señalan:

La noción de vórtice migratorio nos permite problematizar y visualizar cómo la multiplicación de proyectos de reordenamiento territorial se relaciona con la emergencia de nuevas formas de (in)movilidad humana, su acumulación y articulación con formas tradicionales, tanto internas como regionales e internacionales, multiplicando rutas, direcciones, temporalidades, intensidades y escalas, y cómo cada una de estas relaciones dibuja de facto, límites y fronteras diversas, tanto físicas como inmateriales (p. 123).

Dicho concepto convive con otros términos como “frontera vertical”, “país-tapón” o “país-cárcel” que caracterizan el fenómeno migratorio en México actualmente; el tiempo mostrará la medida en que el “vórtice migratorio” fue adoptado por los especialistas.

El texto de Ernesto Zarco “comprende los procesos de inclusión-exclusión en el espacio urbano para personas migrantes no heterosexuales en Tapachula, Chiapas” (p. 127); nótese cómo se acumulan las particularidades del caso: si los migrantes provenientes de Centroamérica sufren diferentes vejaciones, son las minorías sexuales quienes experimentan los peores actos de segregación y estigmatización, asimismo el municipio fronterizo de Tapachula se caracteriza por concentrar diferentes autoridades y grupos civiles que atienden a los migrantes.

En este contexto, Zarco identifica un uso diferenciado del espacio: el parque central Miguel Hidalgo se caracteriza por albergar a personas trans que ofrecen sus servicios sexuales, en cambio, en las inmediaciones del hotel administrado por el ACNUR se congrega parta de la comunidad LGBT que inicia su transición de género. Al respecto, el autor denomina “corporalidades en tránsito” a este último grupo: no sólo sale de su país de origen, también transforma su género al migrar.  En este sentido, las fronteras entre países conviven con las fronteras sociales y en particular entre géneros.

El texto de Juan Iborra tiene como objetivo “abordar la migración de garífunas hondureños en tránsito y con destino a México” (p. 143). En esta empresa conviven dos tipos de enoque: a) histórico, al rastrear el origen de la migración garífuna en diferentes fuentes escritas; b) antropológico, al realizar trabajo de campo en la comunidad de Cristales y Río Negro en Trujillo. En el primer caso, el autor destaca el caracter colonialista de compañías como la Cuyamel Fruit Company y la United Fruit Company las cuales —en colaboración con la oligarquía local— promovieron un sistema de comercio basado los recuros naturales y la mano de obra barata. En el segundo caso, la población nicaragüense y particularmente garínfuna busca en la metrópoli estadounidense mejores condiciones de vida:

De tal modo, la reciente migración garífuna se convirtió en reflejo de diná micas estructurales de desplazamiento forzado (Mollett, 2016) y expulsión (Castillo, R., 2019) que tienen un origen histórico y se vinculan de manera orgánica con las condiciones de exclusión, abandono social y marginación económica de las poblaciones racializadas, demostrando el papel que el racismo cumple en la desposesión territorial (Loperena, 2016) (p. 150).

En sus inicios, este flujo migratorio no tenía paso por México pues viajaba por buque directamente hacia la Unión Americana (el autor recoje un testimonio al respecto). Con el endurecimiento de las políticas migratorias en década de 1990, el tránsito por territorio mexicano se ha vuelto más nutrido y accidentado para dicha comunidad. El tránsito continuo ha generado redes de paisanaje y asociaciones que promueven el bienestar de sus integrantes, como el Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos.

Como corolario, el autor describe un complejo escenario migratorio ante la pandemia por COVID-19 y el consiguiente cierre de fronteras; si bien el tránsito de centroamericanos irregulares se redujo considerablemente, las deportaciones no cejaron. Por cierto, que el mismo autor tuvo que pausar su trabajo de campo.

III

Como se puede apreciar, las dos secciones que integran este libro mantienen un equilibrio entre sí; la primera sección brinda un panorama histórico y estadístico de las migraciones centroamericanas, la segunda ofrece casos particulares al respecto. Lamentablemebte existen errores tipográficos a lo largo del libro que por momentos empañan la lectura e impiden calificarla como obra redonda. En términos generales, el libro colectivo aquí reseñado representa un esfuerzo por conocer las migraciones provenienetes de Centroamérica; en este sentido, dicho libro convive con una serie de títulos cada vez más extensa: Políticas migratorias contemporáneas (González, Gómez y Díaz, 2022), La frontera olvidada (Díaz y De los Santos, 2021), Salimos porque nos quisieron matar (Pérez, 2022), por ejemplo. Tanto académicos como administraciones de gobierno han procurado comprender y transformar la frontera sur de México; por lo menos desde la década de 1990 dicha frontera ha sido redescubierta bajo el signo de la migración irregular, las tendencias incluidas en este libro señalan que cobrará más relevancia en el futuro.

Referencias bibliográficas

  • Díaz, M. A., y De los Santos, C. C. (2021). La frontera olvidada. Poblamiento costero de Tabasco en cuatro momentos decisivos, 1518-2020. Chetumal: El Colegio de la Frontera Sur.
  • González, C. A., Gómez, R., y Díaz, L. (Coords.) (2022). Políticas migratorias contemoráneas. Tendencias del sistema mundial en el siglo XXI. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, Universidad del Rosario.
  • Pérez, J. (2022). “Salimos porque nos quisieron matar”. Refugio guatemalteco en Chiapas, 1981-1999. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

  1. Mexicano. Doctor en Historia por la Universidad de Guanajuato (UG), México. Maestro en Antropología Social por el Colegio de San Luis (COLSAN), México. Actualmente es Investigador Posdoctoral en el Instituto Dr. José María Luis Mora, México. Líneas de investigación: historia gráfica, antropología visual, migración internacional. Contacto: salvadore95@hotmail.com.