Segunda época, número 17, enero-junio 2024, pp. 7-11.
El número 17 de la revista Diarios del Terruño invita a un recorrido que expresa muchas de las características del campo multidisciplinar de los estudios migratorios (Domenech y Gil Araujo, 2016). Los artículos presentados en el número, así como la nota crítica y las reseñas, dan cuenta de las múltiples dimensiones implicadas en los procesos migratorios y en su estudio riguroso y crítico. Los trabajos abordan una pluralidad de temáticas, como la migración laboral, el control migratorio, las experiencias de los sujetos migrantes, las cuestiones vinculadas a la identidad de género y el uso de las tecnologías en la construcción de identidades, sólo por mencionar algunas de las que ocupan un lugar central en los textos que lo componen. Del mismo modo, se posicionan desde múltiples disciplinas, como la antropología, la sociología y la psicología, y utilizan diferentes estrategias metodológicas que combinan la revisión bibliográfica, la observación participante, el uso de documentos, la investigación-acción participativa y las etnografías digitales. Por otra parte, los textos de este número presentan análisis que atraviesan diferentes historias, fronteras, países, emociones y luchas, que devuelven la dimensión cotidiana de la vida de los y las migrantes en tiempos de una incesante deshumanización (Castro Neira, 2024).
Uno de los temas centrales que emergen en los artículos es el de la migración laboral y las políticas que lo regulan. El texto de Maryoly Ibarra, Acceso laboral de migrantes venezolanos en Argentina y Chile: perspectivas sobre obstáculos y estrategias, realiza un análisis comparativo sobre el acceso al empleo de los migrantes venezolanos en Argentina y Chile. Para alcanzar este objetivo, se basa en un trabajo de revisión de la literatura académica producida sobre ambos países en el período que va de 2015 a 2023. La investigación constituye un aporte para el campo de los estudios migratorios, en tanto será un texto de consulta obligatorio para quienes deseen adentrarse en el estudio de la migración venezolana en el espacio sudamericano. Sin embargo, su principal contribución es que muestra cómo las regulaciones, normativas o barreras culturales condicionan los procesos de acceso a los mercados laborales formales. Uno de sus hallazgos más relevantes es que los estudios analizados evidencian, en ambos casos, un importante porcentaje de participación de los migrantes venezolanos en el mercado laboral, aunque no siempre como resultado del acceso a un empleo formal. El trabajo puntualiza que, en Chile, las personas migrantes tienen una mayor tasa de empleo formal que en Argentina, aunque esto no necesariamente garantiza condiciones favorables. De acuerdo con la autora, las diferencias entre los casos abordados son el resultado de diversos obstáculos en cada país, los cuales se vinculan con las políticas migratorias, las características de los mercados laborales o las barreras y situaciones de discriminación basadas en la nacionalidad, el género y la edad, entre otras.
En un contexto político y fronterizo diferente al Sudamericano, Abel Astorga, analiza las semejanzas entre las visas H-2A para “migrantes temporales” y el Programa Bracero entre Estados Unidos y México. En su artículo, Migrantes temporales con Visas H-2A, ¿nuevos braceros? Acercamiento desde el proyecto trinacional “Campaña por la Dignidad”, expone el trabajo de la Campaña por la Dignidad, que tiene como meta la defensa de los trabajadores migrantes agrícolas con visas H-2A. En este sentido, como académico crítico y comprometido, no sólo busca comprender o analizar por qué este programa no representa un beneficio para los trabajadores del campo, sino que busca generar nuevas alternativas para la justicia social. Es por ello por lo que elige, como enfoque metodológico y político, la Investigación Acción Participativa (IAP), que supone un modo de trabajo colectivo junto a los trabajadores migrantes y diferentes organizaciones y líderes que luchan por sus derechos. A partir de relatos e historias el texto muestra paralelismos, y también diferencias, entre el abuso y explotación sufrida por los migrantes del Programa Bracero y los que acceden a las Visas H-2A.
Una característica de los artículos mencionados es que ponen en evidencia el rol del Estado como actor central en la regulación de la migración y de los mercados laborales. En este sentido, ambos trabajos podrían dialogar con autores como Aristid Zolberg o Abdelmalek Sayad, pues desnaturalizan el rol del Estado y lo visualizan como reproductor de desigualdades y de procesos de dominación política (Sayad, 2008, 2010; Zolberg, 1981). El trabajo de Abel Astorga permite ver cómo en los programas de trabajadores temporales la migración es pensada como ilegítima y provisoria, por lo cual sólo puede ser legitimada a través de un trabajo o una contribución, aunque nunca es aceptada en el largo plazo (Sayad, 2008). De hecho, las continuidades entre el Programa Bracero y a Visas H-2A muestran cómo las políticas migratorias de Estados Unidos siguen construyendo a la migración proveniente desde México como un fenómeno transitorio, aunque lleva décadas. Maryoly Ibarra, por otra parte, explica que el acceso al mercado laboral de migrantes venezolanos se encuentra limitado por diferentes tipos de discriminación, incluida la nacionalidad. Tal vez se trate en buena medida de lo que autores como Bourdieu y Sayad nombran como pensamiento de Estado: principios de visión y división del mundo social, que arraigados en las instituciones y en los individuos constituyen la primera forma de discriminación estatal (Sayad, 2010; Bourdieu, 1997). Asimismo, estos trabajos invitan a pensar e interrogar sobre las migraciones y su vínculo con el desarrollo, especialmente en los casos donde estas se producen en contextos de desigualdades estructurales (Márquez Covarrubias, 2010).
Aunque en todos los artículos del número se pueden ver algunos aspectos vinculados a la dimensión política de las migraciones internacionales (Calderón Chelius, 2006), algunos textos abordan cuestiones vinculadas específicamente al control y la biopolítica. El trabajo de Emmanuel Pontones Roldán: Atrapados entre la vida y la muerte. La experiencia de centroamericanos al migrar por México, aborda el modo en que migrantes centroamericanos en México viven y sienten los efectos de la biopolítica, centrada en estrategias de criminalización y securitización de la migración, y marcada fuertemente por la externalización de la frontera estadounidense. La metodología utilizada en el estudio es de tipo cualitativa y se centra en técnicas coherentes con el enfoque de la psicología social. Entre ellas se utilizan las conversaciones informales, sesiones grupales con enfoque operativo, entre otras, que permiten advertir cómo los migrantes viven y experimentan los mecanismos biopolíticos que producen una espera indeterminada de un modo ambivalente. Pontones Roldán las clasifica como “de paso-espera” y “abyección”. Entre sus hallazgos más relevantes, el autor explica que la ambivalencia indica inequívocamente que “la agencias o resistencias migrantes se encuentran en operación, o dicho de un modo más, si hay ambivalencia es porque los migrantes siguen resistiendo”, podríamos agregar de manera individual y también colectiva.
Otro trabajo publicado en este número se centra igualmente en el estudio de las políticas migratorias mexicanas. El texto de Miguel Ángel Ceballos Soria: Salud y migración: la bioseguridad en la política migratoria mexicana durante la pandemia por COVID-19, también desde la perspectiva de la biopolítica aborda la fusión entre los discursos de seguridad y bioseguridad que definieron las políticas migratorias durante la pandemia por la COVID-19 en México. En particular explica cómo este proceso ayudó a la contención y la deportación de personas migrantes. Al igual que en el trabajo de Pontones Roldan, aquí aparece como un elemento central las políticas de externalización de las fronteras de Estados Unidos, en particular la implementación del Título 42. La metodología del trabajo, coherente con la perspectiva de análisis del discurso, se basa en la recolección, análisis y sistematización de diferentes documentos oficiales, declaraciones de funcionarios públicos y videos institucionales del gobierno mexicano publicados en YouTube. Entre sus hallazgos más importantes, la investigación concluye que las razones sanitarias junto a los discursos sobre la seguridad nacional sirvieron al gobierno, y a otros gobiernos de la región, para justificar la contención y el control de las caravanas migrantes.
Entre los resultados de investigación que abordan aspectos muy concretos de la dimensión política de las migraciones en los textos precedentes se puede apreciar el protagonismo que tiene la biopolítica en el estudio de las políticas migratorias, especialmente durante la pandemia por la COVID-19. Asimismo, emergen dos elementos centrales para el estudio de las políticas migratorias, por un lado, los procesos de externalización de las fronteras, y por otro, algunas consideraciones sobre los procesos de contestación y resistencia de las personas migrantes que se movilizan a través de México para llegar a Estados Unidos. Se trata de dos dimensiones insoslayables para comprender las migraciones en Centroamérica, México y Estados Unidos, pero también para entender los “regímenes de migraciones y fronteras” en diferentes partes del mundo (Domenech y Dias, 2020).
A los textos ya mencionados se une el de Mayra Patricia Rangel Sandoval, Identidad de género y migración: causas migratorias de mujeres trans* centroamericanas en tránsito por México, quien analiza las experiencias respecto de las cusas migratorias que se atraviesan por la identidad y expresión de género de once mujeres trans* del Triángulo Norte de Centroamérica. El trabajo se desarrolló a través del método cualitativo feminista y su principal herramienta es la técnica de la entrevista telefónica, que le permite obtener destacados resultados de investigación. A través de la voz de las entrevistadas, el artículo recorre las historias en las que se entrelaza la identidad de género, la expresión y múltiples violencias que comienzan en el ámbito familiar y que se expanden al educativo y laboral. De igual modo, permite reconstruir la agencia de estas mujeres que resisten y que también ven en la migración una estrategia de supervivencia concreta. Entre los hallazgos más importantes del trabajo, se destaca que la migración se explica por múltiples razones atravesadas por múltiples violencias. Asimismo, la autora explica que lo que ellas reconocían como una causa migratoria era, en realidad, un detonante, es decir, la última situación violenta que pudieron soportar antes de salir de sus países de origen.
Por último, el artículo de Cecilia Melella: Migraciones y uso de tecnologías. Fiestas, nostalgia e identidades transnacionales y diaspóricas, analiza la apropiación y el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) por parte de las comunidades migrantes en la Argentina, como condición de posibilidad de establecer discursos y prácticas culturales migratorias. El trabajo hace énfasis en las prácticas que remiten a las experiencias de lo retro y/o nostálgico, tomando como casos de análisis la migración venezolana y la griega en la ciudad de Buenos Aires. Desde el punto de vista metodológico la autora se basa en el análisis de fuentes secundarias, la realización de observación participante en diferentes festividades y de entrevistas en profundidad con algunos informantes clave. Entre los hallazgos más relevantes del estudio, se destaca cómo, en un contexto de mediatización profunda, las tecnologías permiten a las comunidades de migrantes un acceso veloz a bienes y objetos culturales. Asimismo, los modos de apropiación, reconstrucción y transmisión de los contenidos mediáticos difuminan los límites entre un pasado histórico y de otro inmediato, entre lo retro y la nostalgia.
El número continua con una nota crítica de Carmen Lilia Cervantes Bello, en la que aborda el proceso de La desmarginalización de la ultraderecha y la narrativa antiinmigrante promovida desde estos espacios en un extremo del espectro político. En su análisis, explica cómo se han construido a las migraciones internacionales en un objeto de odio, que se convierte en una amenaza, algo posible a partir de la deshumanización de individuos y poblaciones, quienes adquieren características repulsivas frente a la sociedad. Como contrapropuesta la autora propone un camino en contra de la deshumanización de las poblaciones migrantes, a través de principios de reciprocidad, correspondencia y afectividad que permita la aceptación de las diferencias y no su erradicación.
Finalmente, el número cierra con tres reseñas bibliográficas que recomiendan destacadas contribuciones para el estudio de las migraciones y las fronteras. Manuel Almazán escribe sobre el libro Migraciones centroamericanas en México. Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusión, de Guillermo Castillo Ramírez. Miguel Lucero Rojas reseña el libro Crucé la frontera en tacones. Crónicas de una TRANSgresora, de Alexandra Rodríguez DeRuiz. Por último, Pablo Caraballo presenta el libro Yo soy frontera. Autoetnografía de un viajero ilegal, de Shahram Khosravi.
Referencias bibliográficas
- Calderón Chelius, L. (2006). «El estudio de la dimensión política dentro del proceso migratorio». Sociológica. Vol. 21. Núm. 60. pp. 43–73.
- Castro Neira, Y. (2024). «Observando las migraciones bajo el covid-19: Deshumanización y biopolítica en la frontera de México con Estados Unidos». En Castro Neira, Y., Agudo Sanchíz, A., y Bourgeois, C. (Coords.). Movilidades humanas en crisis: Estudios comparados en las fronteras de las Américas y Europa. pp. 473–468. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
- Domenech, E., y Dias, G. (2020). «Regimes de fronteira e “ilegalidade” migrante na América Latina e no Caribe». Sociologias. Vol. 22. Núm. 55. pp. 40–73. DOI: https://doi.org/10.1590/15174522-108928.
- Domenech, E., y Gil Araujo, S. (2016). «La Sociología de las Migraciones: Una breve historia». Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología. Vol. 25. Núm. 4. pp. 169–182.
- Márquez Covarrubias, H. (2010). «Desarrollo y migración: Una lectura desde la economía política crítica». Migración y Desarrollo. Vol. 08. Núm. 14. pp. 59–87. DOI: https://doi.org/10.35533/myd.0814.hmc.
- Sayad, A. (2008). «Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío de la inmigración». Apuntes de Investigación del CECYP. Núm. 13. pp. 101–116.
- Sayad, A. (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.
- Zolberg, A. R. (1981). «International migrations in political perspective». En Kritz, M. Global Trends in Migration: Theory and Research on International Population Movements. pp. 3–27. New York: Center for Migration Studies.
Dr. Manuel Andrés Pereira
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.
Contacto: andres.pereira@uner.edu.ar.